sábado, 2 de junio de 2012


Reseña del libro:

El Hombre en busca del sentido

 Viktor Frankl nació en Viena en Marzo 26 de 1905, en una familia de origen judío, estudio medicina en la universidad de Viena, especializado en neurología y psiquiatría, trabajo en el hospital general de Viena, practico la psiquiatría en forma privada, dirigió el departamento  de neurología del Hospital Rothschild, murió el 2 de septiembre de 1997.
La historia se lleva a cabo en los campos de concentración, en los tiempos de guerra, hay un ambiente sin esperanzas por la mayor parte de los presos ya que todos iban perdiendo la voluntad de vivir por las condiciones en que los tenían.
La historia comienza con su llegada a los campos de concentración ahí se iban escogiendo a los que se encontraban sanos y los colocaban de un lado a los otros los mandaban a la cámara de gas, después de eso se les van despojando de todas sus propiedades todo lo que lleve que no sea su ropa tenia q dejarlo.
El cuenta todas las fases que van viviendo los reclusos como al llegar aun tiene la esperanza de poder ser liberados, pero con el pasar del tiempo se van dando cuenta de que aun les falta, comienzan a perder la esperanza con el mal trato que se les da por parte de los guardias, tiene solo un plato de sopa aguada y un trozo de pan para comer, también tenían suerte de conservar algunas ropas que no siempre les servían contra los fríos que llegaban a pasar, tenían que realizar trabajos forzados y muy pesados, a los que el alimento y el abrigo que llevaban no les justificaba, ellos de algunas maneras intentaban hacer de su miseria un poco menos decepcionantes, los reclusos se imaginaban como llegaría a ser su vida  fuera de los campos de concentración y como el ambiente en el que habían estado los influenciaría en su vida.
Ellos no tenían manera de tener contacto con nadie del exterior todos se preguntaban si sus familias se encontrarían bien, si sus esposas aun seguían con vida o habían muerto en algún campo de concentración, él pensaba siempre en sus esposa pensando en poder reencontrarse con ella.
Gracias a uno de los capos el logro entrar como médico, en uno de los traslados que se realizaron el estaba anotado en la lista ya que necesitaban algunos médicos, se trasladarían a algunos enfermo a un campo de reposo, todos creían que los llevarían a la cámara de gas, pero si resulto ser que fueron a un verdadero campo de reposo, aun que a él se le había dicho cuando aun se pensaba que iba a ser a la cámara de gas que podía quitar su nombre de la lista el decidió que no fuera así ya que él pensaba que si llegaba  morir quería ayudar a los que pudiera antes de que eso sucediera.
Antes de irse le dijo a uno de sus amigos que le dijera a su esposa si la llegaba a ver “dile que yo hablaba de ella a diario, continuamente. Recuérdalo. En segundo lugar que la eh amado más que a nadie. En tercer lugar, que en breve tiempo que estuve casado con ella tiene más valor que nada, que pesa en mi más incluso que todo lo que hemos pasado aquí. Viktor Frankl”. Le hizo repetir esas palabras hasta que las aprendió de memoria.
En este campo de reposo el planeo el fugarse, pero al ver a sus pacientes no pudo hacerlo, no podía abandonarlos.
Después de que por fin se les dio su libertad ellos no lo podían creer tanto que habían soñado con ese hecho, se les hacia irreal, a pesar de estar el libertad no se sentían felices ya que después de todo lo que habían vivido ahí dentro, fueron perdiendo la capacidad de ser felices, fue algo que tendrían que ir aprendiendo poco a poco.
La liberación no fue lo que ellos esperaban ya que muchos de los familiares habían muerto y otros no hacían más que repetir los mis, decir que se encontraban en las mismas circunstancias.
La logoterapia es un método menos retrospectivo y menos introspectivo, esta se enfoca en que el paciente piense en el futuro, sus cometidos, sus metas y que deje de enfocarse en el pasado.
En la historia la logoterapia se refleja en que ellos debían de buscar una meta una esperanza para vivir, y al salir seguir con esas ideas para dejar de atormentarse con el pasado que había vivido.
A m
í la historia se me hizo un tanto complicada, batalle para entender algunas cosas y otras simplemente no las entendí, hubo algunas partes en la historia en las que perdía el enlace de una parte con la otra o no entendía como llegaba a ese punto, aun que hubo algunas cosas que me gustaron y me hicieron reflexionar sobre el hecho de cómo  se llega a ver la vida los reclusos simplemente tenían que soportar todo ese maltrato y sufrimiento sin tener idea alguna de si serian liberados si moriría o si sus familiares se encontraban bien, igual o peor.
En lo personal yo no hubiera soportado tal sufrimiento, pienso que hasta cierto punto los que desde un principio fueron llevados  a la cámara de gas sin tener que haber pasado por todo eso tuvieron suerte ya que no tuvieron que tener ese sufrimiento y esa agonía..
Hubo una reseña que me llamo mucho la atención llamada el relato de muerte en Teherán, en el platica de cómo la muerte no siempre esta donde la esperas y aun q creas que te libraste de ella puede estar esperando por ti más adelante, este relato deja en que pensar ya que uno nunca sabe a qué momento tiene marcado su final.
Todo esto te hace ver como en el ambiente en el que estes no te queda mas remedio que el adaptarte ellos a pesar de todo lo que fueron viviendo en ese lugar había quienes no se querían rendir y se buscaba hasta la mas mínima esperanza para poder aferrarse a ella.   




No hay comentarios:

Publicar un comentario